sábado, 6 de junio de 2009

Cervantes

CASTILLA LA MANCHA ,TIERRA QUE UNIVERSALIZÓ CERVANTES.

Miguel de Cervantes Saavedra es el mas destacado escritor español y una de las grandes figuras de la literatura de todos los tiempos.
Sus obras , entre las que destaca El Ingenioso
Hidalgo don Quijote de la Mancha ,marcan la culminación del Siglo de Oro en la literatura española.

DON MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA



Nacido el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, cuarto hijo de un cirujano. Poco se sabe de los estudios que cursó en su infancia, al igual que muchos otros huecos que se encuentran en la biografía de Miguel de Cervantes .

Con algo más de 20 años, se traslada a Italia. En 1571, participó en la batalla de Lepanto, formando en las filas de la Armada española. En esta batalla quedaría inválido de su brazo izquierdo.

Fue capturado el 26 de septiembre de 1575 por los corsarios, y estuvo cinco años en cautiverio, y fue liberado tras el pago de un rescate importante, el 19 de septiembre de 1580.

A los 37 años se casó con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años. En 1585, publica “La Galatea”, novela, sin obtener éxito.

Sin dinero acepta el traslado a Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible, donde es encarcelado por irregularidades en la recaudación. Además fue excomulgado tres veces por intentar cobrar impuestos a la Iglesia.

En 1605, publica la primera parte del Quijote, con un éxito relativo. En 1606 retorna a Madrid y se entrega a la creación literaria, viviendo con angustias económicas.
Las publicaciones de sus últimos años son: “Novelas ejemplares” (1613), “Viaje del Parnaso” (1614), “Ocho comedias y ocho entremeses” (1615), la segunda parte del Quijote (1615). A pesar del éxito literario, no mejoró su situación económica.

Los últimos meses de su vida, estuvo dedicado a “Los trabajos de Persiles y Segismunda”, que fuera publicado póstumamente en 1617. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616.

La obra y biografía de Miguel de Cervantes:
Según la biografía de Miguel de Cervantes, su primer interés literario se fijaría en la poesía y el teatro, géneros que ya no abandonará. su poética incluye sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores. También es autor de poemas mayores como: “Canto de Calíope” (incluido en “La Galatea”), y “Viaje del Parnaso” (1614). Terceto incluido en “Viaje del Parnaso”:
En narrativa publicó una novela pastoril “Primera parte de la Galatea” (1585), pero no hubo segunda parte.
Entre 1590-1612, escribió una serie de novelas cortas, que reunió en las “Novelas ejemplares” (1613). En 1605, publica la primera parte del Quijote, que culminara a fines de 1615, bajo el título de “El ingenioso hidalgo don Quijote del la Mancha”, de éxito inmediato.
En 1617, se publicaron juntas las dos partes, en Barcelona.

viernes, 5 de junio de 2009

PERSONAJES DE DON QUIJOTE





Don Quijote. Es el protagonista de la novela. Tenía unos cincuenta años y era dueño de bastantes tierras que le daban buen rendimiento. Debido al gusto por la lectura de libros de caballerías se vuelve loco y desea ser nombrado caballero para ir por esos mundos haciendo el bien y combatiendo el mal. Le ocurren mil y una aventuras como la de los molinos, la venta, los prisioneros....

Este es Sancho Panza. Es el escudero que acepta ir con Don Quijote porque le promete darle una ínsula para gobernarla. Es un hombre de pueblo muy materialista y astuto pero bueno, también ingenuo y con sentido común. Acompaña a Don Quijote en sus andanzas y siempre ofrece su visión de la realidad.

jueves, 4 de junio de 2009

AMA Y SOBRINA DE DON QUIJOTE


El Ama de Don Quijote era un apersona de unos cuarenta años de edad. Cuidaba de la casa de su señor y participó con el cura, el barbero y la sobrina en la quema de libros de caballeria.
La Sobrina del Quijote vivía con el en su casa y participó junto al cura, el barbero y el ama en la quema de libros de la bilbioteca particular del Quijote.

miércoles, 3 de junio de 2009

EL BARBERO Y EL CURA



Este de la izquierda es el Barbero del lugar donde vivía Don Quijote. Se llamaba Maese Nicolás, y era bastante amigo del ingenioso hidalgo. Junto al cura, la sobrina y el ama participa en la quema de libros de la biblioteca de don Quijote. También ayuda a estos otrso personajes para intentar hacer volver al Quijote a su casa. Por ultimo decir que fue retado por Don Quijote y huyó.
El Cura es otro de los personajes del libro. Es cura del pueblo de Don Quijote y partiicpa en la quema de los libros con el barbero, la sobrina y el ama. Él es el que elige los libros que deben ser quemados y con alguno se queda. Intenta que vuelva a su casa y entre otras cosas introduce al Quijote en una jaula para devolverlo a su casa.

martes, 2 de junio de 2009

ROCINANTE Y EL RUCIO DE SANCHO



Rocinante es el caballo de Quijote. Le puso este nombre por ser un nombre que sonaba bien y derivado de rocín. Es un caballo de los de campo, algo viejo y con poca fuerza ya pero acompañará a su amo en la mayoría de las aventuras. Se hace muy amigo del rucio de Sancho Panza.
Este que véis aquí es el burro o rucio de Sancho Panza. Muy amigo de Rocinante, muchas veces se restregaba en él.

VENTERO Y DULCINEA



Este hombre es el Ventero. Su nombre verdadero era Juan Palomeque y era el dueño de la venta a la que llega Don Quijote en su primera salida y creyendo que la venta es un castillo y el dueño el alcaide del mismo, le pide que le nombre caballero. Y así lo hace este ventero.
Aquí nos encontramos a Dulcinea del Toboso. Es la dama de Don Quijote y parece que en realidad se llamaba Aldonza Lorenzo. Le puso Dulcinea porque resultaba más poético y Toboso porque era de esa población. La verdad es que Dulcinea era un personaje inventado por Don Quijote puesto que en realidad no era como él lo creía. Era como un símbolo.

DULCINEA



Préstame mucha atención:
a don Quijote el famoso
una dama del Toboso
le ha robado el corazón.

Me han dicho que Dulcinea
no tiene un trato muy fino ,
que huele siempre a gorrino
y que no chilla , berrea.

Pero el hidalgo manchego
la ve delicada y bella
porque está loco por ella;
¡ para algo el amor es ciego!

lunes, 1 de junio de 2009

ROCINANTE

Qué vida la del rocín:
él , que se queja tan poco,
tocarle un amo tan loco ,
metido en tanto trajín .
Y es que el pobre Rocinante
no es ninguna maravilla ,
se le notan las costillas
y tiene muy poco aguante .
Mas es un caballo fiel;
igual al paso que al trote
( eso piensa don Quijote )
no existe mejor corcel.

Sancho Panza

Se llamaba Sancho Panza
trabajó de escudero

de un famoso caballero:
don Quijote de la Mancha.
Quería el hombre sencillo ,
ayudando a su señor ,
llegar a gobernador
y vivir en un castillo.

Así que dejó su huerto
para salir al camino ,
y montado en un pollino
dehacer más de un entuerto.



DON QUIJOTE (Poesias)

Montado en flaco rocino
con lanza y con armadura ,
cabalga por la llanura ,
más allá del quinto pino .
Todos llaman don Quijote
a un héroe tan atrevido ,
que por flaco y escurrido ,
más parece un monigote.
No hay duda de su nobleza ,
pero con tanta lectura
y sus ganas de aventura ,
ha perdido la cabeza.

sábado, 30 de mayo de 2009

BENJAMIN PALENCIA









Biografía de Benjamín Palencia

Nació en 1894 en Barrax, un pequeño pueblo de la provincia de Albacete. Cuando tuvo 15 años de edad se fue a Madrid, apoyado por su tío, Don Rafael López Egóñez, quien fue como una especie de protector o mecenas.

En esta ciudad, Benjamín se mantuvo al margen de la formación académica y oficial, porque nada tenía que ver con su manera de entender el arte. Aunque sí acudía con asiduidad al Museo del Prado para contemplar las obras de los grandes maestros de la pintura española: El Greco, Velázquez, Zurbarán, Goya, entre otros.

Conoció a numerosos artistas de la vanguardia española del momento, como Dalí, Alberti o el poeta Juan Ramón Jiménez, quien fue su segundo gran valedor, con quien colaboró en más de una ocasión -por ejemplo, en la publicación del libro "Niños"-. También viajó a Francia, donde conoció a Picasso, Miró, Braque, Gargallo, etc.

Hizo su aparición como artista en el año 1925, formando parte de un grupo que participó en la Exposición de la Sociedad de Artistas ibéricos en el Palacio del Retiro de Madrid, uno de los acontecimientos más importantes para el arte español en la primera mitad del siglo XX. En esta muestra tuvo un gran éxito y fue bien recibido por la crítica, y se consolidó como artista fundamental de la vanguardia del momento.

En sus inicios tuvo contactos con el surrealismo y otras tendencias vanguardistas, y logró evolucionar hacia un realismo austero, combinado con una paleta colorista, que hace recordar al fauvismo -éste fue un movimiento pictórico que se desarrolló en París hacia 1905-.
Durante estos años realizó bodegones y naturalezas muertas, con pequeñas muestras cubistas. Esta tendencia hacia la geometrización se combinó con el nuevo realismo y se conoció como "retorno al orden". Pero de a poco su obra llegó a la madurez, comenzando a dedicarse a hacer paisajes castellanos.

Fue fundador, junto al escultor Alberto Sánchez y a varios jóvenes artistas y escritores, de la "Escuela de Vallecas" en la cual realizó una magnífica síntesis entre tradición y vanguardia. De este modo, Palencia se convirtió en uno de los artífices del resurgimiento del paisaje castellano.
En los años previos a la Guerra Civil, colaboró como director artístico en el grupo de teatro "La Barraca". Durante la guerra permaneció en Madrid, y a partir de ese momento se dedicó a trabajar en la pintura de paisaje, reiniciando una segunda Escuela de Vallecas (1942).

Poco a poco su pintura se volvió más intensa y potente, las formas adquirieron un mayor volumen y aumentó la preocupación por los aspectos lumínicos. Durante esta segunda gran etapa de su vida, Benjamín Palencia llevó a cabo numerosas exposiciones en España y en el extranjero. En 1974 ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y, unos años después, formó parte de la de San Jorge de Barcelona.

Palencia murió un 16 de enero de 1980, con 85 años de edad, cuando recién se inauguraba la que fue su última exposición en la Galería Biosca de Madrid.
Su primer premio fue la mención de honor del Salón de Otoño de 1916. En 1951 recibió el Gran Premio de la Bienal Hispanoamericana, de Madrid, y en 1978 se le concedió la medalla de oro al mérito de las Bellas Artes.

Entre sus obras cabe destacar: "Toledo", "Pueblo ibérico", "Horcajo Medianera", "Muleros" y "La montaña azul", bodegones , grabados, paisajes y r

domingo, 3 de mayo de 2009

OROGRAFÍA

La Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha , abarca gran parte de la mitad sur de la Península Ibérica . Se encuentra en la submeseta sur.
En su orografía se distinguen claramente dos tipos de relieve :
por una parte una gran llanura uniforme. Dentro de esa uniformidad encontramos los Montes de Toledo, con alturas como Las Villuercas y Rocigalgo.
La zona más motañosa, que rodea la Meseta y sirve de límite natural de la comunidad. Presenta distintas estribaciones a lo largo de los macizos del Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Morena .
Así podemos citar: Sierra Ministra , Las Hoces del Cabriel, Sierra Madrona , S. Alcudia, Sierra de Alcaraz ,Serrania de Cuenca , etc.

sábado, 2 de mayo de 2009

HIDROGRAFÍA

El territorio castellano- manchego está dividido en cinco cuencas
hidrográficas pricipales: Tajo , Guadiana, y Guadalquivir que vierten sus aguas al Océano Atlántico y Jucar y Segura que lo hacen en el Mediterráneo.
El Tajo la extensión de su cuenca es de 26.699 Km.cuadrados, abarca la provincia de Guadalajara ,Toledo y Talavera de la Reina.
La cuenca hidrográfica del Guadiana tien una extensión 26.646 Km.cuadrados . Pasa por el sur de la provincia de Toledo, casi la totalidad de Ciudad Real ( exceptuando la parte sur ), el suroeste de la provincia de Cuenca y el noroeste de Albacete .Por su parte el Guadalquivir abastece a poblaciones como Puertollano. Se encuentra al sur de las provincias de Ciudad Real y Albacete.
En cuanto al Júcar abarca una extensión de 15.737 Km.cuadrados . Comprende el este de las provincias de Cuenca y Albacete, incluyendo ambas capitales.
Por último el Segura abastece a un total de 34 municipios albaceteños, situados al sureste de la provincia.

miércoles, 15 de abril de 2009

VINOS DE DENOMINACION DE ORIGEN DE CASTILLA LA MANCHA




Vinos de Castilla-La Mancha, un placer para compatir
El reconocimiento internacional es el gran reto al que se enfrentan los vinos de nuestra región, una tierra dedicada desde hace siglos a elaborar caldos con sabor histórico, que definen un estilo, una forma de trabajar y de ser, tanto que según Plinio tienen sabor “a la sangre de la tierra”.
El libro del Génesis cuenta como Noé, una vez terminado el diluvio universal, planta vides y bebe el fruto de este cultivo, haciendo coincidir el renacimiento de la humanidad con el nacimiento del vino. Y es que la elaboración de esta bebida es casi tan antigua como la aparición de la propia civilización.

Castilla-La Mancha, tierra de viñedos.

Y a través de la historia llegamos hasta nuestros días. Actualmente, más de la mitad del vino elaborado en España proviene de nuestros viñedos. Castilla-La Mancha posee un patrimonio de 600.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, lo que la convierte en el mayor viñedo del mundo, algo que ya sabían en las bodegas de otras tierras.


Gracias a su potencial para producir vinos de excelente calidad, nuestra región ha sido durante muchos años la despensa de los vinos a granel españoles, pero este panorama está cambiando, ya que el viñedo se está renovando progresivamente, con el apoyo del Gobierno regional y de la Unión Europea. Con el fin de adaptarse a las demandas del mercado, la proliferación de uvas blancas ha ido dejando paso a nuevas cepas de uvas tintas, que cada vez tienen más presencia en nuestro campo y nuestras mesas.
La vid en Castilla-La Mancha es el cultivo más importante en cuanto a extensión se refiere y la principal actividad económica de los municipios que componen las diferentes denominaciones de origen. Cada una de ellas genera un vino con propiedades y sabores únicos, por lo que no podemos decir que en la Comunidad se produce un solo tipo de caldo. Aquí confluyen diversas formas de concebir el mercado del vino, por lo que encontramos en La Mancha numerosas cooperativas, que aglutinan el 80 por ciento de la producción, famosas bodegas llegadas de otras zonas, prestigiosos enólogos y productores dedicados al cultivo ecológico de la vid a los que une el mismo fin: dar al vino de la región el reconocimiento que se merece en el mercado por sus excelentes cualidades.

La dosis diaria de vino no debe sobrepasar las cuatro copas al día.

La variedad de uva más cultivada en Castilla-La Mancha es la conocida como airen, que se emplea para el vino blanco. Esta uva hace que los caldos sean relativamente neutros y admitan todo tipo de copaje. En líneas generales los vinos de esta tierra son frescos, fáciles de tomar y muy competitivos si hablamos de su calidad. Otra variedad tradicional es la sensible, perfectamente aclimatada en el sur de Cuenca y en toda la provincia de Ciudad Real. Esto mismo sucede con la uva garnacha, aunque son muchas las variedades que se cultivan en la región.
En la variedad está el gusto


La Denominación de Origen es la fórmula de comercialización más valorada en todo el mundo. Los vinos de un alto prestigio tienen un amparo que responde a una zona determinada, al origen de la producción y a unas condiciones varietales y de sistemas de elaboración que definen las características de un vino. En Castilla La Mancha tenemos nueve denominaciones de origen, más los Vinos de la Tierra:

D.O. Valdepeñas : Es la segunda más conocida de España y agrupa a 10 municipios de las comarcas de Campo de Calatrava y Campo de Montiel, en Ciudad Real, que exportan el 10 por ciento de su producción.
D.O. La Mancha: La más extensa del planeta con 30.700 kilómetros cuadrados. Aglutina la producción de 182 municipios en total, de los que 8 son de Ciudad Real, 66 de Cuenca, 46 de Toledo, y 12 de Albacete.
D.O. Almansa: Acoge a 7 municipios de una pedanía al Este de la provincia de Albacete y data de 1975.
D.O. Méntrida: Se extiende a lo largo de 53 municipios del Norte de la provincia de Toledo, .

D.O. Mondéjar : Nació en 1976 y abarca 20 municipios de la provincia de Guadalajara, sumando 2.100 hectáreas, en las que se cultiva uva malvar y macabeo para los vinos blancos y las variedades sensible y cabernet sauvignon para los tintos.

D.O. Jumilla: Es la tercera extensión más grande del mundo de las uvas tintas y Castilla-La Mancha la comparte con la región de Murcia. Agrupa a seis municipios del Sureste de Albacete.
Vinos de la Tierra : Ya que el mercado es cada vez más exigente y selectivo debido a la mayor cultura enológica de los consumidores, los viticultores de Castilla-La Mancha han mostrado gran interés en acoger sus producciones a la indicación de vinos de la tierra. Esta mención les permite incluir más indicaciones en la etiqueta de sus productos, al tiempo que proporcionar calidad a un precio asequible. una vía intermedia de elaboración y comercialización entre la D.O. y el vino de mesa común. En la región hay cuatro indicaciones de Vinos de la Tierra: Vinos de la Tierra de Castilla, Pozohondo, Gálvez y tierra de Alcaraz.

El espíritu del vino:

Son muchos los escritos y tradiciones orales que relacionan al vino con salud y longevidad, especialmente en la cultura mediterránea en la que, desde siempre, el vino ha estado integrado en las costumbres y ritos de sus diferentes civilizaciones, que lo han consumido a lo largo de los siglos en comidas y celebraciones.
La reglamentación española reconoce al vino como un alimento, dejando claro que su consumo responsable y moderado presenta efectos beneficiosos sobre la salud humana, tal y como demuestran multitud de estudios científicos que relacionan su ingesta con la prevención de enfermedades cancerígenas y cardiovasculares.
Estudios publicados en revistas médicas ponen de manifiesto que el consumo moderado de vino reduce considerablemente el riesgo y la frecuencia de la demencia senil y en particular de la enfermedad de Alzheimer entre los mayores de 65 años. En líneas generales, protege contra los problemas cognitivos de la tercera edad.

sábado, 11 de abril de 2009

INDUSTRIA CUCHILLERA DE ALBACETE







Históricamente, el sector de la cuchillería ha tenido gran relevancia en la economía de Albacete, tierra de buenos artesanos y maestros navajeros. Aunque el sector cuchillero ha pasado por duras crisis, incentivadas por las sucesivas prohibiciones que los monarcas españoles han ido promulgando en sus respectivos gobiernos, hoy Albacete es una de las poblaciones más importantes dentro del sector y goza de un gran prestigio internacional a pesar de la férrea competencia internacional, especialmente de los países asiáticos.
Para incentivar el desarrollo de un sector que sustenta la economía de cerca de 8.000 personas, sus representantes vienen proponiendo y desarrollando diversas iniciativas desde las últimas décadas del pasado siglo, cuyos frutos han empezado a ser palpables en los albores del siglo XXI: la inauguración
del Museo de la Cuchillería, ubicado en la emblemática Casa de Hortelano; la creación de la marca AB-Cuchillería, propiedad del Ayuntamiento de Albacete; así como la unión de las más importantes ciudades productoras europeas a través de la“Declaración de Albacete” Actualmente, los cuchillos y las navajas de Albacete se encuentran en todos los rincones del mundo, para gloria y prestigio de nuestra ciudad. El tesón de los representantes del sector, en su esfuerzo por defender los intereses de los cuchilleros, promete un auge de la cuchillería albaceteña, que siempre ha sido el referente, por antonomasia, de esta ciudad manchega.

jueves, 9 de abril de 2009

MIEL CASTELLANA


Miel de la Alcarria, miel de la serranía de Cuenca, miel de los montes de La Jara, de los valles de Ciudad Real o de Albacete, producto castellano que se adorna con leyendas que se alargan hasta la prehistoria del hombre.
La miel, el alimento perfecto y del más sagrado color, amarillo como el oro, se diviniza en casi todas las culturas . En Castilla La Mancha tenemos el privilegio de contar con este excelente producto, compuesto por el azucarado néctar de las flores transformado por la diastasa de la saliva y los jugos gástricos de la abeja.
¿QUÉ HACER CON LA MIEL?
Una rebanada de pan tostado con aceite de oliva y miel, en el desayuno, debiera ser el mejor invento que los castellano- manchegos exportásemos al mundo, que se harta de pastelillos artificiales.
Un chorro de miel sobre unas lonchas de queso manchego viene a ser el más exquisito postre.

miércoles, 8 de abril de 2009

CERÁMICA DE TALAVERA DE LA REINA ( TOLEDO )




En la provincia de Toledo, se encuentra la ciudad noble de Talavera de la Reina, famosa por su antiquísima producción de cerámica, de una gran calidad y además gran tradición, que extiende su estilo por toda la provincia.

En Talavera se hallan así dos tipos diferentes de cerámica, que se distinguen perfectamente gracias a los colores que predominan en sus composiciones. La cerámica de Talavera de la Reina, propiamente dicha, se caracteriza por su color azul cobalto, intenso y vivo, que da luz a todas sus piezas. Y después, la cerámica llamada ‘del puente del Arzobispo’, de colores verdosos que invitan recordar los paseos por la dehesa toledana.
Pero desde luego, ambos orígenes nos llevan a la misma conclusión, una cerámica de altísima calidad, tanto en el barro como en su decorativismo, y que cargadas de historia, cada una de las vasijas, miran al futuro sin temor a perder ni un ápice de su personalidad.

Precisamente, en la ciudad de Talavera se encuentra el Museo Ruiz de Luna, dedicado a la cerámica y al gran ceramista que le da nombre al museo, donde se puede recorrer tanto la historia de esta famosa cerámica como aprender acerca de su proceso de creación, los tintes, las pinturas, la cocción y hasta el modelado de cada una de las piezas únicas que surgen de los talleres.

lunes, 6 de abril de 2009

MAZAPAN DE TOLEDO


Mazapán de Toledo
El mazapán de Toledo es la masa fina y compacta resultante de la mezcla o amasado de almendras crudas, peladas y molidas, con azúcar en sus distintas clases, que se emplea como base de una variada serie de dulces típicos toledanos. La elaboración de los mazapanes en esta zona con Indicación Geográfica Protegida se remonta al siglo VIII, durante el período de coexistencia de razas y culturas.
Todos los fabricantes amparados en la la Indicación Geográfica Protegida (IGP) 'Mazapán de Toledo', siguen parámetros similares en el proceso de elaboración. En términos generales se muele la almendra y el azúcar en frío en molinos de piedra, lo que les confiere a todos los productos terminados una textura parecida.
Para que el producto se considere "Mazapán de Toledo", las almendras han de ser el principal ingrediente de la masa del mazapán y deben suponer al menos la mitad del peso total del producto. Además, los frutos utilizados ha de ser el principal ingrediente de la masa del mazapán y deben suponer al menos la mitad del peso total del producto. Además, los frutos utilizados han de ser de la variedad dulce, y deben presentar un contenido mínimo de materias grasas del 50%, por lo que el producto elaborado debe contener al menos un 26% de grasas.
Sus presentaciones se obtienen mediante un proceso de batido o moldeado manual o mecánico de la masas del mazapán, seguido de horneado o cocción, hasta obtener el aspecto requerido en cada caso. A veces, la masa contendrá un relleno o se presentará recubierta de otros productos de confiterías.
Las presentaciones tradicionales del mazapán de Toledo son las siguientes: mazapán con relleno, mazapán recubierto, figuritas de mazapán, anguilas, delicias de mazapán, marquesas, empiñonadas, pasteles yema, pasteles gloria y pasta para sopa de almendra.

AZAFRAN ( otro producto manchego)



D.O. Azafrán de La Mancha
El azafrán fue introducido en España durante el periodo musulmán. Desde entonces, existe un fuerte vínculo histórico de su cultivo en la región manchega patente en las múltiples manifestaciones culturales que son tradicionales de esta zona. El cultivo del azafrán ha dado lugar a un vocabulario propio de gran riqueza, también presente en manifestaciones del folklore típico de la región.

Desde el punto de vista físico, el Azafrán de La Mancha se distingue fácilmente porque los estigmas rojos sobresalen claramente de la flor y por tener muy poca longitud del estilo.
El Azafrán de La Mancha con Denominación de Origen será siempre azafrán de la cosecha, ya que con los años pierde calidad, y se presentará al consumidor únicamente en hebra, nunca molido. Las hebras serán flexibles y resistentes con los estigmas de color rojo vivo brillante. Organolépticamente se caracteriza por ser muy aromático y por la ausencia de sabor astringente.El proceso de elaboración, que consiste en el desecado mediante tostado a fuego lento, en lugar de secado al sol parece ser el responsable de que el producto tenga una mejor presencia, un intenso aroma, mayor contenido en safranal y poder colorante.
Estas características físicas, químicas y organolépticas son el resultado del medio natural, de las condiciones de cultivo y del proceso de elaboración típicos de estas tierras manchegas.

www.QUIJOTE TV

Castilla la Mancha : su Historia.

Uploaded on authorSTREAM by marife

MONUMENTOS DE C. LA MANCHA

VIDEO DE TOLEDO

CASTILLO

MONUMENTOS DE LA MANCHA

DON QUIJOTE (EXPOSICION)

FOTOS

CIUDAD ENCANTADA

CUENCA

FERIA DE ALBACETE

Juego